Categorías
CATEGORIAS

RESUMEN CAPITULO 9(IEMOCIONAL)

Inteligencia Emocional aplicada a la pareja

Enemigos íntimos

Amar y trabajar, capacidades gemelas que marcan la plena madurez.

En este capítulo nos referiremos a la inteligencia emocional en la pareja.

El numero de divorcio ha aumentado en los últimos años, pero este aumento se puede afirmas que no es debido a una disminución de la inteligencia emocional, sino mas bien a una erosión de presiones sociales.

El vinculo marido-mujer ha sido examinado para su mayor compresión en que lo mantiene unido o los separa. Dejando al descubierto que las fuerzas emocionales se inician en las diferencias entre el mundo emocional de las nenas y los nenes, es decir a temprana edad.

En una pareja existen dos realidades emocionales: la de Él y la de Ella. Las raíces de esta diferencia radican en la infancia, donde estos dos mundos diferentes se entrecruzan muy poco y recién en la adolescencia es más frecuente.

Las nenas están más expuestas a la información sobre las emociones, juegan en grupo pequeño e íntimo, minimizan la hostilidad y potencian el cooperativimismo. En cambio a los nenes no se les habla mucho de sentimientos, juegan en grupos más grandes y ponen acento en la competición.

La diferencia clave está en cuando alguien se lastima: los nenes esperan que salga y deje de llorar para continuar con el juego. Las nenas interrumpen el juego y se reúnen para ayudar.

Los varones se enorgullecen de su autonomía e independencia inflexible, mientras que las mujeres se consideran parte de una red de relaciones. Así, los varones se ven amenazados cuando algo desafía su independencia, mientras que las chicas sienten lo mismo cuando se produce ruptura en sus relaciones.

Lo que significa que ambos desean y esperan cosas diferentes, el hombre se contenta con hablar de “cosas” mientras que las mujeres buscan conexión emocional.

Las chicas se vuelven expertas en interpretar señales emocionales verbales y no verbales, y en expresar y comunicar sus sentimientos, y los chicos en minimizar las emociones que tienen que ver con la vulnerabilidad, la culpabilidad, el temor y el daño. Por lo cual las mujeres presentan más empatía.

La brecha emocional entre ambos sexos con respecto a la forma en que las parejas se enfrentan a las quejas y desacuerdos radica en la forma en que se discute esos temas críticos. Ambos deben  superar las diferencias emociones fuertes, si no lo logran su relación corre peligro.

En el calor de la discusión la queja se manifiesta de forma destructiva, es una critica que perturba. Esta critica  cargada de desdén, que surge con la ira, suele expresarse no solo en palabras, sino en el tono de voz, en la expresión (sonrisa burlona, labio retorcido).

Hay dos formas de responder: respondiendo al ataque o “huyendo” , y una tercera opción:  el bloqueo es la ultima defensa.

La idea de ser víctimas inocentes, la de indignación absoluta son típicas de los cónyuges con problema, generándose pensamientos automáticos (tóxicos) con suposiciones fugases de nosotros mismos y de la gente que nos rodea reflejando nuestras actitudes emocionales. Estos pensamientos son poderosos y confunden a nuestro sistema nervioso.

Los cónyuges libres de estos pensamientos sufren menos de ataques emocionales o bien lo pueden superar más fácilmente, en cambio aquellos que lo poseen recurren a la crítica y al desdén creando una actitud defensiva y de bloqueo.

Libro de Bolsillo sobre las relaciones y la convivencia –

El efecto de estas actitudes es que crean crisis continuas, siendo cada vez mas difícil recuperarse. Ya que la persona desbordada no puede oír sin distorsión, ni responder con lucidez, no pueden organizar sus pensamientos y caen reacciones primitivas. Generando un desbordamiento emociona l(asalto emocional que se perpetua a sí mismo)

Al llegar a este punto se genera un ciclo de la  crítica y el  desdén,  de la defensa y el  bloqueo, de los pensamientos perturbadores y el desbordamiento emocional, el ciclo mismo refleja una desintegración de la conciencia de uno mismo y el autocontrol emocional, de la empatía  y las habilidades para calmarse mutuamente a uno mismo.

Los esposos son más propensos al desbordamiento y más reacios a cambiar por un desacuerdo marital, debido a que segregan más adrenalina y eso hace que les cueste más tiempo recuperarse.

El consejo para ellos seria que cuando sus mujeres expresan una queja o desacuerdo no es de maldad o desdén sino posiblemente sea un acto de amor, intentando mantener la salud y el desarrollo de la relación. No deben ser consideradas un ataque personal sino un llamado de atención. Escuchar y empaTizar con sus sentimientos generan serenidad.

Para ellas es hacer un esfuerzo y tener el cuidado de  no atacar,  quejarse sin criticarlo como persona ni expresar desdén. Que la queja se coloque en un contexto más amplio que tranquilice al esposo con respecto al amor que le tiene.

“Sentirse escuchado, un acto de empatía emocional, es un reductor magistral de la tensión.”

Escuchar mantiene a la pareja unida,  visualizando los sentimientos verdaderos, y responder con un gesto reparador aun más.

Un método de escucha emocional eficaz (reflejo): se formula una queja  y el otro cónyuge la repite con sus palabras intentando captar la idea y los sentimientos que genera, sumamente sencillo y muy difícil de realizar.

Finalmente el respeto y el  amor desbaratan toda hostilidad, siendo una forma poderosa de salir de una situación airada es hacerle sentir que uno puede ver las cosas desde otra perspectiva y otra es asumir la responsabilidad, con esto manifestamos que está siendo escuchado y sus emociones son reconocidas.

Estas prácticas deben estar incorporadas en nuestra formación, por lo que deben ser puestas en prácticas y ensayadas en encuentros que no estén dominados por la tensión si queremos que tengan la posibilidad de convertirse en la primera respuesta adquirida.

Resumen
Descripción
Daniel en este capitulo nos invita a poner en práctica la incorporación de técnicas para ensayarlas en encuentros que no estén dominados por la tensión si queremos que tengan la posibilidad de convertirse en la primera respuesta adquirida para nuestro cerebro y poder lograr tener en tu relacion de pareja mucho mas efectividad .

Una respuesta a «RESUMEN CAPITULO 9(IEMOCIONAL)»

Excelente me encantó el capitulo que habla de la inteligencia emocional en la pareja por sus sabios consejos y recomendación práctica en pareja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *