3 estilos de PADRES(Capitulo 12: El crisol familiar) DANIEL GOLEMAN
(CUARTA PARTE: OPORTUNIDADES)
La vida en familia es nuestra primer escuela para el aprendizaje emocional; aprendemos como sentirnos con respecto a nosotros mismos y como los demás reaccionaran a nuestros sentimientos; a pensar sobre estos sentimientos y que alternativas tenemos; a interpretar y expresar esperanzas y temores.
Hay tres estilos de paternidad emocional que resultan ineptos:
*Ignorar los sentimientos en general: tratan las aflicciones emocionales de sus hijos como u problema trivial o aburrido; como algo que va a pasar. No utilizan estos momentos como una oportunidad para crear lasos o ayudarlos a aprender un lección en el aspecto emocional.
*Mostrarse demasiado liberal: se dan cuenta de lo que sienten sus hijos pero creen que fuese cual fuese la forma que lo enfrenta esta bien. Rara vez intervienen, ni muestran una respuesta emocional alternativa.
*Mostrarse desdeñoso, y no sentir respeto por lo que su hijo siente: Son duros en sus criticas como en sus castigos. Pueden prohibir las manifestaciones de ira, son padres que gritan y no dejan dar su versión de los hechos a los niños.
Finalmente, hay padres que se toman los sentimientos de sus hijos con la seriedad necesaria para tratar de entender lo que realmente les preocupa y ayudarlos a encontrar formas positivas de aliviarlos.
A medida que los chicos crecen, las lecciones emocionales cambian, la empatía se desarrolla en la infancia. Y algunas habilidades emocionales se refinan con los amigos atreves de los años, los padres pueden ayudar a sus hijos con cada una de las cuestiones básicas de la inteligencia emocional, aprender a reconocer, elaborar y aprovechar sus sentimientos, a empatizar y enfrentarse a los sentimientos que surgen en las relaciones.
Los padres deben comprender como sus actos pueden ayudar a generar confianza, la curiosidad y el placer de aprender y la comprensión de los límites que ayudan a los niños a tener éxito en la vida. El éxito en la escuela depende en gran medida de lo aprendido en casa.
Los ingredientes de la inteligencia emocional de los primeros años de vidas, aunque estos se vayan transformando a través de los años escolares, son la base de todo aprendizaje.
Hay 7 ingredientes claves para la capacidad emocional
1-CONFIANZA: la sensación de controlar y dominar nuestro cuerpo, la sensación de no fracasar en lo que se propone y en que los adultos serán amables.
2-CURIOSIDAD: descubrir cosas es algo positivo y conduce al placer.
3-INTENCIONALIDAD: deseo y la capacidad de generar un impacto, sensación de competencia, de ser eficaz.
4-AUTOCONTROL: capacidad de dominar y modular las propias acciones, sensación de control interno
5-RELACION. Poder comprometerse con otros, ser comprendido y comprender a los demás.
6- COMUNICACIÓN: intercambiar ideas verbalmente, sentimientos y conceptos con los demás.
7-COOPERATIVIDAD: equilibrar las propias necesidades con las de los demás en una actividad grupal.
Que el niño llegue o no a la escuela con estas capacidades es responsabilidad de sus padres.
IMPORTANTE✍️
Los tres o cuatro primeros años de vida son una etapa en la que el cerebro del niño crece los dos tercios de su tamaño normal, y evoluciona en complejidad a u mayor ritmo, por lo cual este periodo es clave para el aprendizaje emocional.
Los niños tratan a los demás como los han tratados a ellos, lo cual indica que la infancia representa una oportunidad especial para las lecciones emocionales.
