Categorías
RESUMEN LIBRO

CAPITULO 13-Resumen-Inteligencia Emocional

Por que los recuerdos son tan Importante para nuestra Inteligencia Emocional?

Trauma y re Aprendizaje Emocional por Daniel Goleman

Los recuerdos son intensas experiencias de la percepción: el aspecto, el sonido y el olor, el grito, etc. Estos vividos y momentos de terror se convierten en recuerdos grabados en el circuito emocional. Los síntomas son señales de una amígdala excitada que impulsa los recuerdos vividos a continuar inmiscuyéndose en la conciencia  Así  se convierten en gatillos mentales preparados para disparar la alarma al menor indicio de que el momento espantoso se va a producir otra vez.

Los actos violentos son más traumáticos que las catástrofes naturales porque las víctimas de la violencia sienten que han sido seleccionados como blancos de la maldad.

Destruye las suposiciones de honradez de la gente y de la seguridad del mundo interpersonal, suposición que las catástrofes naturales dejan intacta. Por estas suposiciones el mundo social se convierte en un lugar peligroso donde la gente es una amenaza potencial para su seguridad. Las huellas que el horror deja en la memoria no se borran jamás.

El trastorno por estrés postraumático (TEP) genera un descenso del punto nervioso donde se asiente la alarma, lo que hace que la persona reaccione ante los momentos comunes como si fueran emergencias. Cualquier estrés incontrolable puede tener el mismo efecto.

Si la gente siente que puede hacer algo ante una situación catastrófica, por pequeño que sea se desempeña mucho mejor que aquellos que se sienten impotentes.

inteligencia emocional baja
La impotencia es lo que hace que un acontecimiento sea subjetivamente abrumador.

3 Cambios Nerviosos positivos a Corto PlAZO

La adrenalina y noradrenalina (catecolaminas) movilizan el organismo para una emergencia y durante el TEP este sistema se vuelve hiperactivo y segrega dosis elevadas de ellas. Cuyos síntomas incluyen ansiedad, temor, hipervigilancia, excitación o perturbación, disposición para la reacción de ataque o fuga y rememorar recuerdos emocionales similares.

Otros cambios se producen en el circuito que une el cerebro con la glándula pituitaria, regula la liberación de la principal hormona del estrés, alterando al organismo para una emergencia que en realidad no existe.

Un tercer cambio se produce en el sistema opioide del cerebro, segrega endorfinas que anulan sensación de dolor, son poderosos agentes paralizantes. Generan una elevada tolerancia al mismo.

Todos estos cambios nerviosos ofrecen ventajas a corto plazo, pero pasan a ser un problema duradero cuando el cerebro los convierte en un trauma nervioso, lo que significa que todo en la vida está a punto de convertirse en emergencia e incluso un momento inocente puede llegar a provocar un estallido de temor.

La zona clave del cerebro que aprende, retiene y actúa sobre esta respuesta temerosa es el circuito que existe entre el tálamo, la amígdala y el lóbulo pre frontal que sería el recorrido del asalto emocional. La desaparición del temor estaría dado (aunque este no desaparece por completo) ya que la corteza pre frontal suprimiría la orden de la amígdala al  resto cerebro  para responder al temor.

El circuito emocional puede ser re educado a través del juego. Donde el recuerdo se repite en un marco donde la ansiedad es reducida y permitiendo asociarla a un conjunto de respuestas no traumáticas. Aumentando su sentido del dominio por encima de la impotencia.

Mientras los adultos que han sufrido un trauma abrumador pueden sufrir un entumecimiento psíquico y borrar el recuerdo o la sensación de la catástrofe, la psiquis de los niños suele enfrentarse de otra manera. Necesitan repetirlo muchas veces, volviendo a representar el trauma una y otra vez en un monótono ritual.

Hay 3 ETAPAS para la recuperación de un trauma:

Primer paso:

Recuperar la sensación de seguridad, hallar la forma de aliviar los circuitos emocionales que causan temor para poder realizar un re aprendizaje, comprenderlos nos permite que estos sean menos atemorizantes.

La medicación ofrece una forma de restaurar la noción de que no deben estar a la merced de las alarmas emocionales. También las técnicas de relajación que les permite contra atacar su alteración y nerviosismo.

Segundo paso:

volver a narrar y reconstruir la historia del trauma al amparo de la seguridad, permitiendo ql circuito emocional adquirir una nueva y más realista respuesta al mismo. La terapia es un buen camino, ya que el terapeuta alienta al paciente a volver a narrar los hechos, expresando con palabras los detalles sensoriales y los sentimientos. Estos recuerdos están más controlados y las reacciones que genera son más comprensibles y manejables.

Tercer paso

Lamentar la pérdida que el trauma a causado, ya sea una herida, muerte, ruptura de una relación, poder relatarlos señala que uno se ha despojado en cierta manera del mismo hasta cierto punto. De esta manera se puede mirar el futuro, incluso a abrigar la esperanza de una nueva vida libre del trauma.

  Estas señales incluyen la reducción de los síntomas fisiológicos a un nivel aceptable, y el ser capaz de soportar los sentimientos  asociados con el recuerdo del trauma.

Si el TEP puede curarse, también pueden curarse las cicatrices emocionales mas sordas que soportamos, esa es la tarea de la psicoterapia, que debe enseñarnos  a enfrentarnos con habilidad a estas reacciones cuando la inteligencia emocional entra en acción. La terapia nos enseña a controlar, a que la neocorteza inhiba a la amígdala. Siendo la tendencia a actuar suprimida y la emoción es contenida.

En resumen las lecciones s emocionales pueden ser remodeladas, el aprendizaje emocional dura toda la vida.

Resumen
Nombre del artículo
El trastorno por estrés postraumático (TEP)
Descripción
Si el TEP puede curarse, también pueden curarse las cicatrices emocionales mas sordas que soportamos, esa es la tarea de la psicoterapia, que debe enseñarnos  a enfrentarnos con habilidad a estas reacciones cuando la inteligencia emocional entra en acción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *